La arquitectura de paisajismo es ese puente que une el diseño con la naturaleza, una forma de habitarla a través de una experiencia estética incrementada. El ecosistema es bello en sí mismo, pero a través del paisajismo, se logra una unión armónica entre la naturaleza y el ser humano.

En una definición más técnica, el paisajismo o la arquitectura de paisaje es una disciplina que se enfoca en planificar, diseñar, construir, rehabilitar y conservar espacios abiertos o cerrados, generalmente públicos, por ejemplo, parques y jardines. Para realizar esta tarea, se trabaja en conjunto cuestiones no sólo de arquitectura, sino de ingeniería, sociología, arte, medio ambiente y, a veces, otras más.
Abordar los orígenes del paisajismo no es tarea fácil, ya que hay ejemplos de éste en prácticamente todas las civilizaciones y tiempos, desde los Jardines Colgantes de Babilonia, hasta los Jardines de Versalles o incluso la Alameda de la Ciudad de México. Modificar la naturaleza con objetivos prácticos o estéticos forma parte de la esencia misma del ser humano, historias y mitos lo demuestran.

Si bien hay épocas o periodos en los que pareciera que, como civilización, nos alejamos de la naturaleza, por ejemplo, durante la Era Industrial, el ser humano en su ciclicidad vuelve a ella. De la misma forma, el paisajismo ha tenido momentos de auge y de declive. En la actualidad, la arquitectura del paisaje ha recobrado popularidad, esto en parte por la toma de consciencia del medio ambiente y su importancia.
No obstante, se ha de resaltar un elemento de transformación sobre cómo se entiende el paisajismo hoy en día. Cuando se revisan los antiguos proyectos paisajísticos, en la mayoría de ellos puede identificarse la cuestión estética como su base. Por lo contrario, actualmente muchas de las propuestas de arquitectura paisajista buscan priorizar el tema de la conservación y rehabilitación de espacios naturales. Abogan por lugares que permitan una participación activa y responsable del ser humano con el ambiente.

No son pocos los estudios que explican cómo los espacios verdes mejoran la calidad de vida, una verdad que no es nueva, pero suele olvidarse. El paisajismo es una opción para regresar a la vida colectiva en equilibrio con la naturaleza, ya que entre sus características se destaca la sustentabilidad y el bienestar, siempre y cuando sea practicado con ética profesional, ya que, tristemente, no faltan casos donde proyectos paisajísticos han sido dañinos para el hábitat donde se erigen.

Para finalizar, la arquitectura de paisajismo apunta a convertirse en una disciplina primordial para la construcción en el futuro. Si antes el paisajismo se desempeñaba en especial en parques y jardines, ahora se implementa en proyectos de rascacielos, plazas comerciales, aeropuertos, entre otras propuestas arquitectónicas más.
¿Cómo imaginas que el paisajismo podría transformar tu entorno
y mejorar tu calidad de vida?
Comments