top of page

Construcción de ciudades regenerativas en pro del planeta

Foto del escritor: Redacción salonambientaRedacción salonambienta
Heroes Residece Island - Arons & Gelauff architecten
Heroes Residece Island | Arons & Gelauff architecten Fotografía: Cortesía

El tipo de ciudades que se requiere para sustentar a la humanidad en el futuro son las ciudades regenerativas que, además de caracterizarse por ser funcionales y sostenibles, tienen como objetivo restaurar y revitalizar los ecosistemas urbanos para lograr el bienestar integral de todos los organismos vivos que la habitan, lo que incluye no solo al ser humano, sino también a los animales y plantas. 


Construir ciudades regenerativas en pro del planeta significa proyectar desde una perspectiva del simbioceno, es decir, del equilibrio entre humanidad, naturaleza y tecnología. La necesidad de una visión de circularidad y no jerárquica en los proyectos de urbanismo es cada vez más patente, así como transformar espacios para volverlos ambientes sostenibles y resilientes


¿Qué se debe hacer para construir una ciudad regenerativa?


Escuela Bilingüe Pública-Autónoma Mundo Verde | Studio Twenty Seven Architecture    Fotografía: Cortesía
Escuela Bilingüe Pública-Autónoma Mundo Verde | Studio Twenty Seven Architecture Fotografía: Cortesía

Una ciudad no nace, se hace, y se transforma. A partir de proyectos urbanísticos distintas ciudades han experimentado un reflorecimiento, al igual que si estuviéramos frente a una pieza de arte interactivo que invita al movimiento, exploración y participación activa


Si bien la principal característica del urbanismo regenerativo es su compromiso con el medio ambiente, reflejado en acciones como disminución de las emisiones de CO2, la conservación y gestión eficiente de aguas.



También incluyen proyectos como:

  • Renaturalizar expansiones urbanas: diseño y rediseño de espacios verdes accesibles y en contacto con la población, así como incentivar la agricultura urbana. 

  • Desarrollo territorial cohesionado: planificación urbana que priorice el aspecto peatonal, ciclístico y de movilidad pública. 

  • Reducir o eliminar los desarrollos urbanísticos en áreas vulnerables y de importancia natural, como reservas, bosques o “pulmones verdes”. 

  • Impulso de la economía local con una perspectiva de economía circular

  • Aprovechamiento y revitalización de estructuras y barrios ya existentes: intervenciones para revitalizar e incluir zonas degradadas o asiladas al tejido social. 

  • Mejorar conexiones sociales y culturales: fomentar el sentido de pertenencia, responsabilidad, compromiso y empatía con perspectiva. 

  • Promover la prosperidad ciudadana y las sociedades inclusivas. 

  • Acceso a servicios básicos y vivienda asequible. 


 Condominio regenerativo sustentable
Panal, Condominio regenerativo sustentable / AYMA Arquitectura y Medio Ambiente LTDA Fotografía: Cortesía

Enlistadas de esta forma, las características de las ciudades sostenibles y regenerativas parecen describir un sueño, pero no son ciudades del futuro, sino ciudades del presente. Ejemplos como Oslo, en Noruega, Tokio, en Japón, o Seattle, en EE.UU. demuestran que apostar por un desarrollo urbanístico sostenible es el camino para construir un futuro de bienestar. Estas ciudades a partir de acciones han logrado sembrar un despertar consciente y constante para diseñar con una perspectiva de simbioceno y construir comunidades en pro del planeta que todos compartimos. 


¿Qué acciones podemos tomar para impulsar el urbanismo regenerativo en nuestras ciudades?



 
 
 

Komentarze


bottom of page